jueves, 3 de noviembre de 2011

EL BUDISMO ( RELIGION 11/03/2011)

   1- ORIGEN Y EXPANCION




  2- QUE ES Y CUALES SON  SUS FUNDAMENTOS  Y Y EXPRESAN  LAS CORRIENTES BUDISTAS DEL :


 A) HINAYANA


 B)MAHAYANA


 C)TANTRAYANA


                                                                   SOLUCION




 1-Buda dice en el Agama Sutra que el universo se formó hace millones de años a partir de una explosión, luego se formó la tierra y después apareció vida, organismo simples que con el pasar de miles de años fueron transformandose en organismos complejos...
como verás es una idea totalmente compatible con las teorías del big-bang y el origen y evolución de las especies.

Durante siglos el budismo ha sido la religión dominante en el mundo oriental. Hoy sigue siendo la religión predominante en China, Japón, Corea y gran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la población asiática en los Estados Unidos, el budismo ha hecho un tremendo impacto en los Estados Unidos

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.
Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.
Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.
Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de
 Bohdi (lo que significa "árbol de sabiduría"), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entonces fue conocido como Buda, "el iluminado." Él creía que había encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.
Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos años más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad


  EXPANSIÓN
   
El budismo se expandió rápidamente por la India. Debido a grupos de misioneros enviados por el rey Asoka, la religión fue difundida tanto al sur de la India como por el noroeste del subcontinente. De acuerdo con escritos del periodo del rey Asoka, también se enviaron grupos de misioneros a recorrer el mar Mediterráneo, aunque sin lograr obtener RESULTADOS satisfactorios.


El budismo fue llevado a Japón desde Corea. A pesar de que los japoneses ya tenían conocimiento de esta religión, el 552 d.C. se considera el año de su introducción oficial en el país. En el 594, el regente Shotoku Taishi la declaró religión oficial de Japón.


Desde China, el budismo continuó su expansión asiática. Las autoridades del confucianismo estaban totalmente en desacuerdo con que el budismo entrara en Vietnam, pero la influencia Mahayana se hacía sentir allí desde tiempo atrás, aproximadamente desde el año 189. De acuerdo con algunos testimonios, el budismo llegó por primera vez a Corea, desde China, en el 372. Desde entonces, y dada la fuerte influencia que durante siglos tuvo China en ese país, Corea fue convirtiéndose gradualmente.


El budismo llegó al Tíbet a principios del siglo VII d.C. por influencia de las esposas extranjeras del rey. A mediados del siglo siguiente, había adquirido una fuerza bastante significativa dentro de la cultura tibetana. Un personaje que tuvo gran protagonismo en el desarrollo del budismo tibetano fue el monje hindú Padma Sambhava, que había llegado al Tíbet en el 747. Su principal interés era expandir el budismo tántrico, rama que se transformó en la más fuerte dentro del Tíbet. Tanto los budistas chinos como los hindúes competían por la influencia de su religión en el Tíbet, hasta que a fines del siglo VIII los chinos fueron vencidos y expulsados del país.







Una importante secta japonesa del budismo Mahayana es la del budismo Nichiren, que recibe este nombre en honor de quien la fundó en el siglo XIII. La secta Nichiren creía que en el Sutra del Loto se encontraba la esencia de las enseñanzas de Buda. Su contenido puede ser resumido en la frase “Homenaje al Sutra del Loto, con cuya mera repetición los devotos podían lograr la iluminación.


 2-   escuela budismo Mahayana, o gran vehículo, denotando una enseñanza que podía guiar a todas las personas hacia la iluminación y criticaron las escuelas tradicionales antiguas por buscar sólo la iluminación personal, etiquetándolas como Hinayana, o vehículo menor.
El budismo Mahayana surgió como un movimiento de reforma que buscaba restaurar el espíritu original del budismo. El Sutra del Loto es uno de los sutras Mahayana mejor conocidos.
La tradición Mahayana, en la cual se incluye al budismo de Nichiren, enfatiza la práctica del bodhisattva como un medio hacia la iluminación, tanto de uno mismo como de los demás, en contraste con enseñanzas que aspiran sólo a la salvación personal.







La escuela Tantrayana es el vehículo o sendero de liberación que se enfoca al trabajo con la energía creadora.
El hombre que practica la meditación o el yoga (yoguin), para no distraerse de su camino, pretende aislarse del mundo físico. En cambio el hombre que practica el tantra (tántrika), usa las energías creadoras de su propio cuerpo para alcanzar la liberación.  De los dos, el tántrika llega más rápido y directamente a su objetivo.
Los Tantrayanas o iniciados del Tantra practican ejercicios especiales de respiración que les permite el desarrollo y ascenso del Kundalini apoyados en técnicas ancestrales de transmutación.
Por dicha razón en la Orden del Dragón Amarillo el símbolo de la escuela Tantrayana es una llama, un fuego. Internamente la escuela Tantrayana está regida planetariamente por Saturno, el genio de la Muerte y la renovación.
Los iniciados Tantrayanas saben que la muerte del Yo solo es posible trabajando con el fuego tántrico del Kundalini.






mahayana significa "La gran balsa" o "El Gran Vehículo". Es el más grande y más influyente de las tres formas principales del budismo (los otros dos son Theravada y Vajrayana). Se practica en China, Japón y Corea. Vajrayana derivadas del mismo y comparte similitudes muchos con él. Mahayana hace hincapié en la idea de que el bodhisattva sobre la del arhat. El objetivo de un individuo no es, por tanto, de pasar de este mundo en el nirvana, pero para alcanzar la iluminación - con la sabiduría, el entendimiento y el poder que va con él - y luego de mostrar compasión por los que regresan a este mundo para ayudar a los necesita. El Buda Amitabha hizo esto para establecer el budismo de la Tierra Pura. En comparación con el Theravada, Mahayana el budismo hace hincapié en la ayuda que los dioses y bodhisattvas se puede dar a la gente para ayudarlos a escapar del samsara. Se ha elaboradas descripciones de cómo funciona esto y hace hincapié en las oraciones y rituales que permiten a la gente a buscar esta ayuda. Zen es una rama del budismo Mahayana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario